ACENTO, PALABRA SIN TILDE

Los acentos son unos grandes olvidados en nuestra metodología; nuestro libro de texto no los menciona. ¿Por qué? No lo sé, debe de haber alguna razón pedagógica que se me escapa.

El caso es que los acentos existen y debemos saber usarlos, y para ello tal vez no sea suficiente leer mucho. En cualquier caso, me parece que siempre será conveniente saber cómo colocar esas tildes, los acentos gráficos.

Recordemos, antes de continuar, que en español solo existe un tipo de acento (´), que marca la intensidad. El signo ~ que aparece en la letra ñ no es un acento, forma parte de esa letra. La diéresis (¨) existe en español, pero no es un acento.

Para empezar veamos las normas básicas, que son mucho más fáciles que las del portugués:

Sílaba tónica
Se acentúan
La última (palabras agudas)
Las terminadas en vocal, n o s.
La penúltima (palabras graves o llanas)
Las terminadas en consonante excepto en n o s.
La antepenúltima (palabras esdrújulas)
Todas.
La cuarta empezando por el final (palabras sobresdrújulas)
Todas.
Monosílabos
No se acentúan.

Como vemos, la acentuación de graves y agudas es complementaria: podemos dividir las letras del alfabeto en dos grupos, las que provocan la acentuación de las agudas y las que lo hacen con las llanas.

Ejemplos:
Avión – aguda terminada en n.
Cayó – aguda terminada en vocal.
Mandamás – aguda terminada en s.
Catedral – aguda terminada en consonante que no es n ni s.
Camiones – llana terminada en s.
Ojo – llana terminada en vocal.
Carácter – llana terminada en consonante que no es n ni s.
Murciélago – esdrújula.
Cómpramelo – sobresdrújula.
Yo – monosílabo.
Es – monosílabo.

Estas son las normas básicas. Ahora preguntarán por qué se acentúan las palabras “Tú” o “Policía”, o por qué no se acentúa “fuertemente”. Es que, cómo no, existen las excepciones que lo complican todo; y no solo las excepciones: ¡existen los diptongos!

Pero por el momento es suficiente.